 Teresita del Barco o Telésfora Santillán vivió en la segunda mitad del siglo  XIX en la provincia de Santiago del Estero. Una de las versiones acerca de quién  era y que hizo esta mujer sostiene que era hija de Don Pedro del Barco y María  Rosa Gómez, tenía el cabello negro y los ojos azules y que pasó su infancia en  la estancia "La Aurora", al pie de las sierras de Guasayán, criándose rodeada de  belleza, sensibilidad y música.
Teresita del Barco o Telésfora Santillán vivió en la segunda mitad del siglo  XIX en la provincia de Santiago del Estero. Una de las versiones acerca de quién  era y que hizo esta mujer sostiene que era hija de Don Pedro del Barco y María  Rosa Gómez, tenía el cabello negro y los ojos azules y que pasó su infancia en  la estancia "La Aurora", al pie de las sierras de Guasayán, criándose rodeada de  belleza, sensibilidad y música.La familia se traslada a una casona que tenía en la ciudad de Santiago del  Estero para que Teresita recibiera la educación correspondiente. A medida que  pasaba el tiempo se convertía en una hermosa mujer. Su padre, acosado por sus  adversarios políticos, decide abandonar la ciudad y volver a la estancia.
En su pago natal, aprendió todo lo que se refiere a la vida de campo: los  arrieros le enseñaron acerca de la fauna y la flora de la región y las virtudes  de las plantas medicinales. Al llegar la edad de casarse sus padres deciden  volver a Santiago a relacionarse con la sociedad. Viajan ellos primero y, al  llegar encuentran que el cólera estaba asolando la ciudad, deben cumplir con la  cuarentena obligatoria antes de salir de ella pero son víctimas de la peste.
El dolor y la tristeza hacen que Teresita no pueda vivir más en la estancia y  se muda a un vallecito cercano a Santiago. Allí aparece el amor en su vida, un  estanciero llamado Eumelio Ahumada. Pero llegan los carnavales y en un baile  otro joven saca a bailar a Teresita. Después del baile circularon los  comentarios, y el otro joven hostigaba constantemente a Eumelio, quien para  defender su amor plantea un duelo en tres instancias: duelo de payadas, duelo de  malambo y duelo criollo, a cuchillo. Pasadas las dos primeras instancias sin  decidirse hacia uno u otro, en el enfrentamiento a cuchillo mueren los dos.
Al enterarse Teresita huyó, hasta que se instala en una choza cerca de La  Banda, y comienza a ayudar a los necesitados. Preparaba tisanas y pociones  curativas para los enfermos. Su fama de Santa y curandera se fue extendiendo. Un  día desapareció. La leyenda dice que murió quemada.
Otra versión de la historia cuenta que era una joven inocente que erraba por  los montes. Oraba a Dios, asistía a fiestas, velorios y bailes apareciendo y  desapareciendo de improviso. Coincide en que murió carbonizada.
EL CULTO
No hay un lugar fijo para los peregrinajes ya que, como murió quemada, no hay  tumba que conserve sus restos. El ritual que debe cumplir un promesante es el  siguiente:
* se envía una invitación especial a la mayor cantidad de personas conocidas  del promesante, con un ruego de asistencia para el destinatario del favor de la  Santa.
* debe preparar con anticipación una masa de harina de trigo con la que debe  modelar un angelote y cocinarlo en el horno de su casa hasta que se dore.
* debe colocar una mesa en el centro del patio de su casa, cubrirla con  manteles blancos y depositar el muñeco que representa el espíritu de la  Telesita.
* este altar debe rodearse de velas y flores.
* se invita a músicos para que toquen con los instrumentos típicos de la  región, especialmente chacareras.
* debe contarse con abundante bebida: tradicionalmente la aloja, y  últimamente caña y aguardiente hervida con poleo.
* tener una auténtica devoción y honesta intención de cumplir la promesa que  se concretará con música, baile y bebidas.
Estas reuniones se llaman Telesiadas y se inician bailando una  chacarera. A cada vuelta el bailarín debe beber una copa. Cuando el promesante  cae rendido de baile y alcohol, se considera que el ritual está cumplido. Se  apagan las velas y una joven, elegida de antemano por el promesante, toma el  angelote y lo desmigaja repartiéndolo entre los concurrentes junto con un trago  de alcohol. En otras Telesiadas, el muñeco se hace de papel o trapo y se  quema al final de la fiesta para rememorar el trágico destino de Telesita.
 PROYECCIÓN ARTÍSTICA
Está presente en la poesía, en el teatro (Clementina Quenel hizo una obra con  su historia) y Andrés Chazarreta y Agustín Carbajal le dedicaron una chacarera;  Gabino Cora Peñaloza y Manuel Gómez Carrillo escribieron un estilo, existe un  romance llamado "La Telesita" de León Benarós y hay además algunos poemas  anónimos.
Extraido del cdrom 
por María de Hoyos y Laura  Migale, Edición NAyA 
Fuente:  Diccionario de Mitos y Leyendas - Equipo NAyA
Laura Fortea
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario