Nombre egipcio: Imen 
Nombre griego: Amón
Divinidad griega: Zeus
Representación: Humano coronado con 2 largas plumas verticales.
Nombre griego: Amón
Divinidad griega: Zeus
Representación: Humano coronado con 2 largas plumas verticales.
Dios antiguo, personificación de lo oculto y del poder creador asociado al  abismo primitivo. Es el dios que no puede ser visto con ojos mortales, que es  invisible tanto para los dioses como para los hombres. Aparece en  Los textos de las pirámides como una divinidad no demasiado importante asociada al aire,  no la borrasca sino la brisa, en cuya caricia se manifiesta y, como tal, era el  protector de los navegantes y se le representa con la piel de color azul. Era  conocido como "Padre de todos los vientos", "alma del viento" y en muchas  embarcaciones se grababa su nombre en el timón. También se creía que el solo  hecho de pronunciar su nombre amansaba a los cocodrilos.  
En el Reino Antiguo era un oscuro dios de un pequeño santuario situado en el  territorio de nomo del Cetro (IV del Alto Egipto), que tenía a Hermonthis como  capital y a Montu como dios principal. Con la XII  Dinastía, el santuario de Amón se convierte en templo dinástico; Amón  (representado con cabeza humana) reemplazó a Montu como  patrono de la provincia. y fue considerado un dios importante del Alto Egipto.  Poco a poco fue asimilándose a Ra y se le llamó  Amónrasonter, que significaba "Amón-Ra, rey de los dioses"; es la  exaltación consiguiente a la categoría de dios supremo de Egipto. También fue  identificándose con los demás dioses principales, que se convirtieron en  manifestaciones de Amón, denominándose "el dios único que se convierte en  millones". Uno de los nombres por el que era designado es "Aquel que habita en  todas las cosas", título que enfatiza su carácter de esencia de todo el  Universo. De esta forma, en Tebas, se elaboró  un sistema cosmogónico para darle una antigüedad mayor que la de los otros  dioses, tomando préstamos de otros sistemas; se puso mucho énfasis en su esencia  como la deidad primordial a partir de la cual llegaron al ser todos los dioses;  así se le hizo jefe de la Eneada; fue el dios que  surgió del huevo situado en la colina emergida de las aguas primordiales.  Durante el Reino Nuevo se le identificó con el Amón de la Ogdóada de Hermópolis, donde era pareja de Amonet, representando lo oculto; aparecía como un hombre  con cabeza de rana, y se creó toda una especulación teológica de serpientes como Kamutef e Ir-ta, que no serían  más que manifestaciones previas de Amón. De la teología menfita se tomará la  creación del mundo a través de la palabra; de tal forma, se presentaba como una  trinidad en la que Amón es su nombre, Ra es su cara y Ptah su cuerpo.  Tebas sería convertida en la colina primordial, donde más tarde se alzaría el templo  de Karnak. Las influencias hermopolitanas  llegarían a prevalecer, por lo que llegó a decirse que la Ogdóada fue originaria de Tebas y después se trasladó a Hermópolis, donde nació el sol.  
Con la reforma religiosa de Ajenatón sufrió la furia iconoclasta;  posteriormente, sin embargo, evolucionó para convertirse en un dios universal  cuya autoridad se extendía por todo Egipto. En la XVIII Dinastía se atestigua un  Amón-Ra-Horajti-Atum. Estaba asociado directamente a la realeza, que  vinculaba sus funciones a los deseos del dios y nadie podía alcanzar el rango de  faraón sin el "consentimiento de Amón". La importancia de que gozaba en la  región de Tebas fue tal que los sacerdotes  llegaron a acumular un poder equivalente al del faraón, funcionando como una  especie de estado independiente. En el periodo ptolemaico se le aplicó el  atributo de "Eterno"; los Ptolomeos continuaron con su culto hasta que Ptolomeo  IX Soter, para sofocar una rebelión nacionalista saqueó Tebas asestando un golpe al culto de Amón. Un  terremoto en el 27 a.C. devastó los templos de  Tebas y el culto a Isis y  Osiris fue gradualmente sustituyendo al de Amón. En el  calendario, era el dios titular del mes de Famenoth.
![]()  | 
Escultura de oro y plata de Amón-Ra Museo Británico Londres  | 
 Se le hace hijo de Maat y Thot,  y miembro de la tríada tebana como esposo de  Mut y padre de Jonsu. La forma  común de representarlo es como hombre con barba, coronado con dos plumas altas  con secciones de color rojo y verde alternados, o rojo y azul; lleva un gran  collar, un faldellín del que cuelga la cola de un animal, cola de un animal,  brazaletes; en su mano derecha sostiene el anj y en la izquierda  el cetro. Bajo esta forma su título es "Amón-Ra, señor de los tronos de las  dos tierras"; algunas veces, en vez del anj lleva un cuchillo  de guerra. O bien aparece como un carnero de cuernos retorcidos, el disco solar,  plumas y el ureo, también como  Amón-Ra y de acuerdo con la leyenda contada por Herodoto, en la que se  transformó en dicho animal para escapar de su hijo  Jonsu, que quería conocer su verdadera identidad; en los  territorios del sur se manifiesta la mayor parte de las veces bajo forma  criocéfala. Otra forma en la que aparece es con cabeza de halcón o de hombre  coronado por el disco solar rodeado por una serpiente, rodeado por una  serpiente, como "Amón-Ra-Atum" de Tebas; cuando ante él se halla el anj, al que se le ha dado brazos y piernas, ofreciéndole  flores de loto, es el dios de Heliópolis y Tebas. También se representa como otros  dioses itifálicos, como personificación del poder generativo, y es  Amón-Min-Kamutef, llamado "el toro de su madre", pareciendo una  adaptación del dios Min de Coptos; se apareaba con Nut al mediodía, envejecía y moría por la noche, volviendo a  nacer por la mañana como ternero; también se le representa bajo este aspecto con  la piel negra, como dios creador o de la fertilidad."  En otras formas aparece  con cabeza de cocodrilo, como "disponedor de la vida de Ra  y los años de Atum"; o en forma de ganso, como dios  creador que puso el huevo del que nació el sol, tomado de Geb; o con cabeza de rana, como pareja de Amonet; o con cuerpo de escarabajo y alas de halcón,  piernas, y garras de león, ya en el periodo ptolemaico. Cuando aparece con la  piel azul, es el dios celeste o del aire. Lleva en la cabeza una corona con dos  plumas, símbolo de la dualidad; cada pluma se divide en siete partes; de la  corona pende una cinta roja que llega hasta el suelo y que es característica de  este dios. En el templo de Opet en  Karnak aparece como pájaro itifálico con cabeza  humana descendiendo sobre el cuerpo de Osiris, por lo  que se ha interpretado que aquí representa el ba del dios de los muertos.
Muchos de los nombres que recibe son de origen nubio. Mucho antes,  Amón-Ra fue identificado con todas las formas de Horus, Ra y Osiris, tomando también como suyos sus padres, madres,  padres, madres, esposas e hijos. También fue asociado a Montu, dios guerrero en Tebas. Entre los muchos títulos que tenía en  función de sus lugares de culto (Amón de Ne, de Napata, de Pnubs, de Gempatón),  estaba el de "Señor de los Oasis", que recibió a partir de la XXVI Dinastía; en  los oasis se le adoró identificado con dioses locales y bajo diferentes  epítetos; en el oasis de Siwa había un templo dedicado a Amón muy famoso por su  oráculo, al que Alejandro Magno fue a consultar sobre una expedición al desierto  líbico, y en el oasis de Jarga tenía otro templo edificado por el rey Darío.  
En el Alto Egipto, sus centros de culto fueron Tebas, donde tenía un templo del Reino Medio; Tebas llegó a ser conocida como "la ciudad de  Amón" y como tal aparece mencionada en la Biblia con el nombre de "No Amón"  (Ciudad de Amón) o "No" (Ciudad). El Bajo Egipto, Menfis, Sais, Xois y Heliópolis, fueron otros centros de  culto. Fue adorado en todas partes, desde Nubia hasta Siria. Su culto fue  introducido en Nubia en la XII Dinastía, llegando a hacerse de Napata una  segunda Tebas. En Nubia fue llamado "Hijo  real de Kush". Los nubios creían que la residencia originaria de Amón estaba en  la "Montaña Pura", junto al templo de Amón en Dyebel Barkal.  
En Karnak, sus esfinges aparecen con  cabeza de carnero, su animal sagrado; en este templo era adorado, entre otros  aspectos, como Amón Kamutef. En Luxor  se le adoraba bajo el nombre de Amenemopett (Amón de Opet); todo el complejo de  Luxor  estaba dedicado a la gloria de Amon. En  su honor se celebraban fiestas como la de Opet, en la que Amón era  trasladado  de Karnak a Luxor , y la del Valle, y la del Valle, en la que  Amón iba desde Karnak  hasta el templo de  Mentuhopet II en Deir el-Bahari y  que terminaba en Medinet Habu para visitar a Kamutef e Ir-ta. En Jasuut, en el  Delta occidental, es llamado "Toro del desierto". Los griegos lo equipararon a  Zeus y dieron a Tebas el nombre de Dióspolis  (Ciudad de dios).
En el papiro de Berlín se le nombra como  "Padre de todos los dioses y de todos los hombres", denominación que coincide  con la dada por los griegos a Zeus.
Su nombre aparece incluido en los nombres de varios reyes: Amenemhat ("Amón  está en cabeza"), Amenhotep, Tut-anj-Amón ("Imagen viviente de Amón"),  Amenemopet ("Amón está en Luxor"), etc.
Laura Fortea


Laura,
ResponderEliminarFelicidades; un trabajo magnífico...
Un abrazo
Santi
Gracias Santi,
ResponderEliminarUn abrazo
Africa